Alcance de la Psicología Social



   La Psicología Social, nace tanto de la Psicología, cuyo objeto de estudio es la mente, y de la Sociología, la cual estudia los factores sociales, ambas corrientes filosóficas fueron integrándose para dar cuenta de que la mente humana no se desarrolla en un vacío sino que es producto de la inserción del individuo dentro de la colectividad, al igual que los factores 
psicológicos o individuales, ya que éstos también influyen en el estudio de la realidad social.



En Latinoamérica, la misma inicia en los años 70 y ha sido diferenciada y caracterizada por un enfoque distinto, el cual busca el cambio y la transformación social de la realidad concreta, y además de realizar teorías propias y estudiar problemáticas que afecten a su territorio, interviene y acciona para el bienestar de toda la sociedad.



   Resulta relevante mencionar que, durante un largo tiempo, su estudio se basó en las teorías y metodologías de Europa y Estados Unidos, originadas por problemas de esas naciones y no nuestras, poco después la pregunta del ¿Por qué el quehacer de la psicología social debía estar regido bajo esos paradigmas?, fue invadiendo la mente de todos los psicólogos sociales de Latinoamérica y sus estudiantes en formación; tiempo después, se atrevieron a generar sus propias teorías y métodos, en base a problemáticas psicosociales de cada nación perteneciente a América Latina, y de ésta manera, fueron cambiando el enfoque del cual estaban siendo guiados, y así mismo, su paradigma.



   Concluimos entonces, con la creación de  asociaciones como: ALAPSO (Asociación Latinoamericana de Psicología Social), AVEPSO (Asociación Venezolana de Psicología Social), ABRASO (Asociación Brasileña de Psicología Social), ACHIPSO (Asociación Chilena de Psicología Social), AMEPSO (Asociación Mexicana de Psicología Social y SOMEPSO (Sociedad Mexicana de Psicología Social), que han generado congresos, revistas científicas y artículos para la consolidación de las teorías. Por otro lado, se han creado Psicologías que viene siendo ramas de la Psicología Social, tales como: La Psicología del Conocimiento; La Psicología Comunitaria, que ha sido unas de mayor alcance; y la Psicología Política, que debido a las condiciones políticas complejas de muchos de nuestros países, hacen que la descripción, explicación e intervención en ellas sean no sólo necesarias, sino a veces la tarea más urgente y a la vez la más engorrosa de realizar.

Comentarios

Entradas populares de este blog